Ganado vacuno en el Huila tuvo un decrecimiento de 13,8% en 2015: DANE
De acuerdo con el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), la disminución en el inventario ganadero de la región fue de 71.578 semovientes en 2015. A nivel nacional, en el mismo periodo, la contracción fue de 1,9% y los departamentos con mayor variación negativa fueron Bolívar (-22,2%) y Atlántico (-18,9%).

Luceni Muñoz Bermeo, directora ejecutiva del Comité de Ganaderos del Huila, dijo que esto se debe al fuerte fenómeno de El Niño que se presentó en el segundo semestre del año pasado y que se extendió hasta el primer trimestre de 2016. Durante el primer ciclo de vacunación contra fiebre aftosa evidenciaron que muchas fincas estaban vacías.
FAUSTO MANRIQUE
Especial para Diario del Huila
El inventario de ganado vacuno en el Huila tuvo una reducción de 13,8 por ciento el año pasado. Mientras que en 2014 había en la región 517.355 cabezas, en 2015 disminuyó a 445.777 animales, según la Encuesta Nacional Agropecuaria (ENA).
Para Luceni Muñoz Bermeo, directora ejecutiva del Comité de Ganaderos del Huila, esta disminución “la hemos ido evidenciando desde 2015 con un mayor porcentaje. Esto es consecuencia del fuerte fenómeno de El Niño que tuvimos el año pasado, se extendió hasta el primer trimestre de 2016 y que no nos cayeron las lluvias esperadas de abril y mayo”.
“Presentamos una disminución enorme, cercana al 10% en bovinos, que fácilmente se puede demostrar por la migración que hubo de los ganados que salieron del norte del Huila hacia Caquetá y que en número de cabezas, en el periodo 2015 contra lo que va de este año, son cerca de 40.000 cabezas”, dijo.
La dirigente gremial explicó, con las cifras que maneja el gremio, que en 2015 cerraron con 415.000 animales y lo que llevan de 2016 hay 375.000 cabezas, “una disminución muy grande y siempre lo hemos dicho, que esa migración de ganado hacia Caquetá son animales que no retornan al Huila”.
Fincas vacías
Esto se evidenció en este primer ciclo de vacunación que acaba de finalizar, donde los vacunadores reportaron que efectivamente hay muchos predios vacíos, fincas que han sido ganaderas y que en el primer ciclo de este año no hay animales. Esto quiere decir que fueron sacrificados o llevados a vecinos departamentos.
“Es una situación que nos preocupa porque la economía del Huila, en lo que tiene que ver con el sector pecuario ha tenido una buena participación en el producto interno bruto de la región y en el momento que nos baja el inventario comenzamos a perder participación en el PIB departamental y a perder espacios que para el sector, en su día a día, las familias se ven afectadas”, dijo Muñoz Bermeo.
Y añadió que, desde la región, como gremio, “estamos buscando instrumentos que nos permitan empezar nuevamente a adquirir ese inventario. De hecho, le solicitamos al Gobierno Nacional la adición de recursos para la línea especial de retención de vientres, que si bien la tuvimos el año pasado y a comienzos de 2016, hoy ya no hay recursos y fue una línea excelente para hacer repoblamiento bovino”.
De acuerdo con el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), de las más de 37 millones de hectáreas utilizadas en el país, el 80 por ciento es para uso pecuario, 10,1% en bosques, 7,6% en uso agrícola y 2,3% en otros usos.
Es decir que el área dedicada a la actividad pecuaria en los 22 departamentos objeto del estudio, fue de 30’199.949 ha, de las cuales el 69,4% correspondió a pastos y forrajes, el 23,3% a malezas y rastrojos; y el restante 7,1% a vegetaciones especiales.
Inventario bovino
La entidad reveló que el inventario de ganado vacuno el día de la entrevista, durante 2015, alcanzó un total de 20’553.472 cabezas con una variación negativa de 1,9 por ciento con respecto al año anterior.
La mayor disminución en bovinos se registró en Bolívar (-22,2%) y Atlántico (-18,9%), mientras que en Sucre se tuvo el mayor crecimiento, pasando de 704.650 cabezas en 2014 a 924.759 animales en 2015.
Sin embargo, de los 22 departamentos estudiados, 14 tuvieron contracciones: Atlántico (-18,9%), Bolívar (-22,2%), Caldas (-13,5%), Cauca (-15,2%), Cesar (-7,7%), Cundinamarca (-9,0%), Huila (-13,8%), La Guajira (-18,4%), Magdalena (-12,0%), Norte de Santander (-1,9%), Quindío (-8,8%), Risaralda (-3,5%), Valle del Cauca (-4,5%) y Casanare (-6,8%).
Dentro de la clasificación por sexo, el inventario de machos registró una disminución de 5,1% y las hembras aumentaron en 0,2%. “En el inventario por rango de edad, la categoría mayores de 12 a 23 meses en machos obtuvo la mayor variación negativa con 13,3% y en la categoría de hembras mayores de 36 meses, presentó la mayor variación positiva de 11,6%”, dijo el DANE.